Noviembre 16, 2015
La
inteligencia artificial
¿Hacia dónde nos lleva?
Un vistazo
al sueño
humano
de la
creación
Renato Gómez Herrera
Conociendo un poco del autor, es licenciado en
literatura dramática y teatro. Desde 1990 se dedica a la divulgación de la
ciencia, este artículo tomado de la revista
de la
edición de 1999 de la divulgación de la ciencia de la UNAM, tanto esta
institución como el INBA y la SEP ha reconocido y montado sus obras.
Conociendo la información del autor en este
artículo de interés científico, podemos ver cuál ha sido el desarrollo de las
máquinas para ejecutar algunos procesos complejos. Desde las primeras
computadoras que se les llamaba “cerebros electrónicos” hasta las computadoras
personales que son indispensables para el día de hoy.
¿Pero hasta donde llegará la intención del
hombre por crear máquinas que puedan sustituir o complementar algunas funciones
que le corresponden solamente al ser humano?. Los robots tendrán una figura
semejante a la nuestra (Robot palabra acuñada en 1921 por el
escritor checo Karel Capek, ya ha dejado de ser sinónimo de androides),
¿Con qué intención? Que nos sean útiles y podamos interactuar con ellos de una
forma más cercana y es por eso que se requiere poner un cerebro artificial
dentro de su cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro.
Este artículo define la inteligencia artificial
(IA) como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros
dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia
humana. La IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos
electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos
similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano.
Pero el pensamiento humano es otra cosa,
nuestro cerebro posee aproximadamente 10 mil millones de neuronas y si todavía
no sabemos cómo se interrelacionan para “pensar”, mucho menos podemos
reproducir en una máquina ese proceso.
Hay muchos aspectos que diferencian al cerebro
humano de los sistemas desarrollados por la inteligencia artificial, entre
ellos:
Ø Las máquinas carecen de mecanismos intuitivos y se basan solo en el
método mecánico.
Ø Las máquinas carecen de creatividad.
Ø A diferencia de las máquinas la mente humana esta provista de valores
de producto de la interrelación social.
¿Hacia dónde llegaremos?
Reflexión:
Elegí este tema solo por el título La inteligencia artificial. ¿Qué nos está sustituyendo en estos días?, las
relaciones sociales cada vez están siendo más mecanizadas, el hecho de tener la
capacidad de crear, qué nos evalúa como mejores seres humanos.
Empecé a escribir este tema a partir de la
intención que pude ver en él autor, mostrando la complejidad del ser humano en
relación a su entorno social, es increíble que vivimos en un mundo sobrepoblado
en donde los recursos cada vez van siendo menos y que nos veamos en la
necesidad de interactuar no con personas sino a través de mecanismos que nos
hacen sentir mejor.
Lo que me queda claro es que una máquina
siempre va a ser una máquina, nosotros fuimos diseñados individuos complejos,
con pensamientos propios que determinan nuestra actitud, nuestras acciones,
nuestro carácter y todo esto influye en nuestro destino.
Las máquinas, pensamientos creativos del hombre.
Referencia
Gómez Herrera, R. (2013). La inteligencia
artificial. ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Cómo ves?, N°. 2, (Pp. 8-11). México:
UNAM, recuperado el 13/04/15 de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-haciadonde-nos-lleva.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario